SEMINARIO CAMPESINO CONFLICTOS DE ORDENAMIENTOS TERRITORIALES EN COLOMBIA: Herramientas Para El Debate


1.        PRESENTACIÓN

Los sistemas económicos, políticos y culturales como expresiones humanas tienen una espacialidad. La interrelación geográfica regional, nacional e internacional entre las actividades económicas en marco del Sistema Mundo Capitalista, han hecho evidente a nivel planetario múltiples conflictos centrados en relaciones de poder sustentadas en la apropiación territorial para la explotación intensa de los seres humanos y la naturaleza, en marco de una modificación acelerada de los ciclos ecológicos de los cuales dependemos todas las especies del planeta.  

Los frecuentes conflictos generados por la puesta en marcha de grandes proyectos económicos como hidroeléctricas, explotaciones mineras, infraestructura vial, plantaciones de alimentos para agrocombustibles, deforestación a gran escala, entre otros; son el resultado de procesos de ordenamiento territorial que desconocen formas de vivir y habitar en los territorios diferentes a las impuestas por el modelo de desarrollo capitalista. Por tal razón, es dable afirmar que el esquema de Ordenamiento Territorial (OT) implementado institucionalmente en Colombia no responde eficientemente a las necesidades ni a las prioridades de la mayoría de personas y comunidades de otras especies que habitamos su territorio.

En Colombia, dichos conflictos se hacen evidentes a partir de las resistencias y alternativas de comunidades locales, que en muchos lugares aún en medio del conflicto armado proyectan la defensa de sus territorios, sus usos y costumbres, la identidad cultural, política y económica con sus lugares de residencia y la negación a incluirse en un modelo desarrollo económico representando actualmente en la apuesta gubernamental de las “Locomotoras de Desarrollo”, que se ha caracterizado por la acumulación por desposesión de la riqueza natural y humana, y que significa procesos acelerados de aumento de las desigualdades sociales, concentración de la riqueza y los factores productivos, el desempleo urbano y rural, así como el destierro, desarraigo y desplazamiento forzado de las comunidades.

Como Colectivo Agrario Abya Yala, consideramos que para apoyar procesos de cambios estructurales en el Colombia y  acercarse al anhelo colectivo de ir construyendo la paz, entendiendo los conflictos y la violencia como un problema también de ordenamiento territorial en sentido amplio, es necesario fortalecer, visibilizar y construir propuestas alternativas que permitan defender otras lógicas de Ordenamientos Territoriales que no necesariamente van al ritmo del valor de las acciones que se tranzan en las Bolsas de Valores y que sean respetuosas con las múltiples visiones de vida en el planeta. Este seminario debe tener un carácter propositivo, que se construya a partir de la discusión de textos académicos y el análisis de situaciones concretas y coyunturales en el país.

2.       JUSTIFICACIÓN

El OT, como categoría conceptual con un desarrollo institucional concreto, nace en un contexto histórico concreto y con intenciones políticas definibles a la luz del modelo de orden político, económico, social y cultural que incorpora. Sin embargo, a la par de su utilización institucional, la categoría ha sido utilizada por los distintos pueblos del mundo para abstraer la apropiación social que realizan de manera permanente sobre los territorios en los que habitan. De esta manera, la definición de OT se complejiza y se inserta en el conflicto de carácter social por la determinación de qué es territorio, quién y para qué se ordena.

En este marco, consideramos importante generar espacios de encuentro y formación entre estudiantes, profesionales, especialistas en el tema, líderes y lideresas sociales, que contribuyan a entender los conflictos generados por el modelo de desarrollo económico capitalista y las propuestas de OT popular o alternativo que se viene construyendo desde las resistencias locales y los movimientos sociales, nutrida persistentemente a través del ejercicio práctico y experiencial de los pueblos en sus territorios, que incorpora o busca incorporar modelos más justos y equitativos de ordenamiento político, económico, social y cultural, que permita la defensa y el arraigo en el territorio como propuesta de paz, y que debe ser lo suficientemente amplio para abarcar lo diverso de nuestro devenir histórico.

El estudio y análisis crítico del ordenamiento territorial tendrá énfasis en el ordenamiento rural, porque apareja un tema de suma importancia para la comprensión del conflicto social y armado en Colombia, como lo es el conflicto por la tierra y los territorios, además de ser un tema coyuntural de las agendas políticas tanto del movimiento social, como de las instituciones oficiales.

3.       OBJETIVOS

·         Consolidar un grupo de formación política y académica que estudie, investigue y analice los principales debates frente al ordenamiento de los territorios.
·         Visibilizar las propuestas y modelos de alternativos de ordenamiento territorial que se están gestando a nivel nacional y regional.
·         Impulsar el análisis crítico y propositivo del conflicto por la tierra y los territorios en Colombia.

4.      CONTENIDO

Introducción. Hacia un ordenamiento territorial popular

Proponemos trabajar en 5 bloques temáticos:
              
  1. Espacio y territorio como construcción social. Este primer bloque tiene por objetivo hacer un acercamiento al debate a través del entendimiento del espacio no como una categoría física y estática, sino social y dinámica. Analizaremos el rol de la espacialidad como expresión (producto) y mecanismo del ejercicio de poder, la dominación y la resistencia.
  2. El ordenamiento territorial como categoría conceptual. El segundo bloque se propone la exploración de conceptos claves para la discusión tales como Territorio y Ordenamiento Territorial, por medio de una reconstrucción histórica del OT y el estudio del contexto sociopolítico en el cual surge como categoría. A su vez, intentaremos construir un marco conceptual básico del OT y los principales debates que existen alrededor de este marco.
  3. Quién y para qué se ordena el territorio. Este bloque intenta aterrizar las discusiones y debates adelantados en la realidad colombiana. Utilizaremos los contenidos sustanciales del actual marco institucional del OT y la recientemente aprobada Ley de Ordenamiento Territorial para explicar el contexto y surgimiento del OT legal en Colombia.
  4. Geografías del desarrollo. A partir de la premisa de que los esquemas de OT incorporan un modelo de desarrollo y que estos se expresan en una espacialidad, el objetivo de este bloque es problematizar esa noción de “desarrollo” y evidenciar las alternativas que se proponen al respecto, así como develar las características del modelo de desarrollo hegemónico que trae aparejado el marco institucional de OT en Colombia. Para estos propósitos, presentaremos un caso de un conflicto territorial en el país.
  5. Apropiación popular del territorio. Para finalizar el seminario, dedicaremos una sesión a visibilizar las iniciativas locales de OT alternativo y las formas en que las organizaciones populares han hecho una apropiación de entidades territoriales legalmente reconocidas como las denominadas entidades territoriales intermedias (ZRC, Resguardos Indígenas, Territorios Colectivos, entre otras) para defender su territorio.

5.       METODOLOGÍA

Las sesiones del Seminario Campesino se inspiran en la metodología de Seminario Alemán y tienen como razón de ser el Diálogo, entendido como una actividad dialéctica que permite la construcción de conocimientos a través de la controversia, de los opuestos. El enriquecimiento de los conocimientos individuales a través del diálogo no implica consensos, de forma que en la solución de problemas o conflictos, el diálogo sólo puede pretender la comprensión mutua (que posibilita encontrar complementación en lo antagónico) y la concertación (el pacto que implica para cada parte ceder en al menos algunos puntos opuestos), pero nunca el consenso (entendido como igualdad o unidad absoluta del sentido o interpretación de los fenómenos).

Así mismo se contempla la posibilidad de que en algunas sesiones se cuente con la participación tanto de profesores expertos en el tema, así como de líderes o integrantes de organizaciones campesinas, que nutran la discusión a partir del intercambio de ideas.

Previo a la sesión

·         Elección del tema. Los temas que se desarrollarán en cada sesión se darán a conocer con suficiente antelación para que sea apropiado y preparado por todos y todas, es decir, haber construido una interpretación propia que se pueda aportar a la discusión, tener la intención de exponerla y querer escuchar con atención los argumentos de los demás discursantes para tomar de ellos lo que se considere que pueda transformar o enriquecer los argumentos propios.

·         Minuta. Cada persona debe elaborar una minuta que deberá enviarse antes de la sesión, que incorporará un componente informativo que resalte consideraciones relevantes de los/as autoras consultadas; una parte argumentativa, en donde se señalan puntos de discusión, se sustenta su opinión personal sobre esos puntos; y una recapitulación que concluya.

Durante la sesión

Se escoge entre los asistentes un/a ponente, un/a moderadora y un/a protocolante.

·         Ponencia (20 min). El/la ponente deberá exponer su minuta, recogiendo los postulados principales del/a autora consultada, los puntos de discusión y su posición personal.
·         Discusión. Todas/os complementan la ponencia, se nutren los puntos de discusión, argumentan, interrogan y evalúan la ponencia.
·         Recapitulación. A cargo del/a moderador.
Funciones del/a moderadora: Llevar el orden del día, conceder y controlar la palabra, conducir el diálogo y recapitular la sesión.
·         Protocolo. Es la memoria escrita de cada sesión. Como protocolante, el participante aprende a sintetizar con creatividad el diálogo de una sesión, a utilizar diagramas o esquemas aclaratorios, a ser preciso, claro y sencillo, y a ser imparcial y creativo en la crítica.

Formato de protocolo:
(i) Sesión (número secuencial y fecha).
(ii) Tema de la sesión, lecturas consultadas y autores/as citados durante la sesión.
(iii) Relator, Moderador, Protocolante y asistentes.
(iv) Orden de discusión.
(v) Desarrollo: reflexión colectiva.
(vii) Recapitulación del/a moderadora.

Al inicio de cada sesión deberán socializarse los principales puntos de discusión de la sesión previa.

Fuera de las sesiones

Caminando nuestro territorio. Se organizaran dos recorridos a las afueras o dentro de la misma Bogotá a modo de caminatas ecológicas con dos objetivos específicos: (1) Reconstruir la historia de sectores específicos de nuestro territorio inmediato por medio de su reconocimiento físico; (2) realizar un ejercicio de apropiación del territorio.

6.      LOGÍSTICA

Para el primer semestre de 2013, se programa una sesión introductoria y 5 sesiones que abordarían 5 bloques temáticos respectivamente, con las siguientes fechas:

Sesión introductoria. Cineforo Marta Rodríguez: Nuestra voz de tierra, memoria y futuro (1982)
Fecha: 11 de abril
Lugar: Aula 1. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 2-4 pm                                                               
Sesión 1. Espacio y territorio como construcción social.
Fecha: 23 de abril
Lugar: Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 6-8 pm
Sesión 2. El ordenamiento territorial como categoría conceptual.
                Fecha: 7 de mayo
Lugar: Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 6-8 pm
Sesión 3. Quién y para qué se ordena el territorio.
Fecha: 21 de mayo
Lugar: Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 6-8 pm
Sesión 4. Geografías del desarrollo.
Fecha: 4 de junio
Lugar: Aula 1. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 3-5 pm
Sesión 5. Apropiación popular del territorio.
Fecha: 19 de junio
Lugar: Salón Oval. Posgrados de Ciencias Humanas
Hora: 6-8 pm

Además de las sesiones de discusión, se realizarán reuniones programáticas para preparar las sesiones en lo formal y lo sustancial, y para definir responsabilidades en temas logísticos.

La convocatoria será abierta a través de publicidad impresa, correos masivos y voz a voz.

En la medida de lo posible, todas las sesiones contarían con la participación de docentes, investigadores y/o líderes populares, que manejen con propiedad los temas a discutir.


7.       PRODUCTOS

·         Protocolo y minutas. El producto inmediato del Seminario serán sus protocolos, los cuales recogerán la discusión de las sesiones y tendrán anexadas las minutas elaboradas por los participantes.
·         Trabajos de grado. El Seminario Campesino va más allá del diálogo a través de sesiones, sino que busca propiciar investigaciones de tipo académico, comprometidas socialmente, cuya perspectiva es la creación de un Observatorio de tierras y territorios.
·         Pasantías. El Seminario Campesino será un puente para la realización de pasantías con organizaciones rurales nacionales e internacionales, con la perspectiva de formar profesionales al servicio de los pueblos.

Publicar un comentario

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget