En #Video Cultivando un buen vivir en la #Amazonia. PLADIA: Plan Integral de Desarrollo Andino – Amazónico 2035


Apuntes del PLADIA Por Yuca Brava, desde #Brasil Colectivo Agrario Abya Yala 

Este admirable proceso surge de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales, Campesinas, Indígenas, Afrodescendientes, Juveniles y Sindicales del Putumayo, Baja Bota Cauca y Cofanía, Jardines de Sucumbíos, Nariño, donde gentes del campo (campesinato, negritudes, indígenas) provenientes de muchos lugares de Colombia y asentados en el Putumayo, que en la segunda mitad de la década de los noventa era la nueva frontera agrícola, se juntaron para pensarse territorialmente estrategias de vida digna y frente al capital. El proceso organizativo es heredero de las marchas de lxs cocalerxs en el 96, 97, también de la dura represión a partir de la guerra y la inviabilización de las economías campesinas, con las fumigaciones


Algunos apartes del vídeo:

En un contexto colombiano de ampliación de la frontera agrícola por el histórico desplazamiento forzado producto de la violencia ( Dario Fajardo), es el re-conocimiento del territorio es el que posibilita la viabilización campesina y con ello su reproducción:

Tiene que ver con que no es solamente con el desarrollo de la inversión, el desarrollo empresarial…. es el desarrollo de la gente en su relación con el territorio. Es cómo las personas se van volviendo personas de un territorio y van tomando características que les permite el territorio. Es una concesión del desarrollo de las personas de cualidades de las personas, no de tenencia económica de las personas
No es un desarrollo del capital. No estamos interesados en la multiplicación del capital. Y esta concesión lleva entonces a darle como el sello propio a los programas que hacen parte del plan de desarrollo o que componen el Plan Nacional de desarrollo Campesino. Esto nos lo critican, obviamente ¿quién nos lo va a criticar? Quienes consideran que hay que ser competitivo, ganar plata y volverse empresario. Nosotros no estamos en contra de eso, pero sí creemos que lo prioritario es ser gente, ser gente armónica con el territorio, ser felices y no negarles a las futuras generaciones los derechos que hoy queremos para nosotros.

Y muchas claridades sobre la autonomía ganada tras muchos años de vías de hecho y de derecho en interlocución con el gobierno: 

Aspiramos a que haya interlocución entre los campesinos y el gobierno, para que este plan se vuelva la política pública, una herramienta para que puedan trabajar con mejor certeza, la institucionalidad con la comunidad. Pero si no se dan esos espacios de diálogo con el gobierno, el PLADIA es nuestra ruta. El PLADIA es nuestro instrumento de construcción de cultura regional, de economía regional, de desarrollo campesino.
Es decir, con el gobierno nacional y departamental o no, desde el movimiento campesino estaremos trabajando en el desarrollo campesino con nuestros propios recursos y el plan campesino será nuestro plan de lucha.


Sobre la economía campesina y cómo esas estrategias de territorialización, son propuestas de país, reformas agrarias de hecho, propuestas de paz entendiendo esta como la superación de las desigualdades y en articulación con los pueblos campesinos del mundo:


Minuto 22:48:
Este es el modelo de economía campesina que nosotros queremos generar en esta región amazónica. Creemos que: viviendo en paz, defendiendo la vida y el territorio en armonía con la naturaleza, nos estamos aproximando a lo que digamos, se está generando en América Latina: el pensamiento latinoamericano…. por allí vamos, por allí nos integramos a los procesos de vida campesinos del mundo, liderado por la organización Vía Campesina.

Y por último, verdaderos tratados sobre las tecnologías campesinas en suelos amazónicos. Cómo esa armonía con el territorio sólo es posible en el intercambio entre culturas - principales transmisoras del conocimiento - de quienes estaban (indígenas) y quienes llegaron (colonos, negritudes). La reapropiación territorial a través de décadas (y de hambre, muertes, hostilidades continuas) permite entender los daños que las prácticas agrícolas de la zona andina que fueron traídas por ese continuo violencia - migración- colonización causaron en el entorno, pero que en la organización política de las mesas regionales (a escala municipal, departamental y regional) y en la formulación del plan como propuesta política, se da una articulación entre clase, se supera para darle lugar a una estrategia por la vida, a una propuesta política basada en la permanencia.
I. Retos de producir en la Amazonia.

III. Ordenamiento de la finca agroproductiva.
https://www.youtube.com/watch?v=BrGFZ4HNlfU 
IV. Huerta Amazónica.

Publicar un comentario

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget